Jump to content

Guías de observación básica 1 y 2


sagitario blues

Publicaciones recomendadas

Guía de Observación Astronómica

Búsqueda de objetos de espacio profundo 1

La observación astronómica es uno de los mayores lujos que podemos darnos en vida, es un modo de participar de la creación, o, mejor, del cosmos. Cosmos es eso que muchos creímos ajeno, lejano; sin embargo, somos parte de él. Carl Sagan, dijo: "Somos el medio para que el cosmos se conozca a sí mismo."

Observar el cielo causa placer estético e intelectual; causa vértigo, a veces y nos plantea interrogantes asombrosos. Particularmente, lo único que me ha estremecido más que la observación del cielo fue el llanto de un niño, la oscura mirada de una mujer… y nada más.

Podemos disfrutar del cielo estrellado por medio de la vista -a ojo desnudo, decimos; por medio de binoculares; por medio de telescopios. Aquí no se agota su registro, hoy la ciencia observa el cosmos en regiones del espectro electromagnético tales como el infrarrojo, el radio, el ultra violeta, y otras, pero estas tecnologías no son populares. El espectro electromagnético (eem) es un rango de frecuencias con el que mensuramos la energía radiada. Los soles radian energía en todo el espectro, es decir, en una gran cantidad de frecuencias distintas –lo que equivale a decir que radian una gran variedad y cantidad de energía- de las cuales una muy pequeña región es captada por el ojo humano. A esta región le llamamos luz visible.

Un gran número de objetos son perceptibles a ojo desnudo en diversas épocas del año*. Durante el otoño austral –en las primeras horas de la noche- son posibles a ojo desnudo la Nebulosa de Orión (M42); el asterismo Las Tres Marías (Alnitak, Alnilam, Mintaka); el cúmulo de Cáncer (M44); la Hoz de Leo; la nube negra el Saco de Carbón, en Crux; la brillante nebulosa o región de Eta Carina, en Quilla; por citar unos pocos.

Familiarizarse con las estrellas notorias es un deber para el observador astronómico. Estas delinean las constelaciones y en base a cada sol importante podremos movernos por el cielo en busca de los objetos menos brillantes.

Por supuesto, para admirar matices de objetos de espacio profundo visibles a ojo desnudo se necesita cierta experiencia. Omega centauro es un cúmulo globular, pálido en zonas sin contaminación. Apreciarlo sin equipos requiere saber su naturaleza ya que brilla cual una estrella y de allí su nombre**.

Veamos cómo acertar sobre algunos objetos ocultos, asequibles a telescopios de aficionado y binoculares, presentes durante las noches de otoño e invierno australes.

Si observamos el cielo con binoculares, el método de búsqueda a aplicar será el mismo que si utilizamos un telescopio de montura altacimutal.

Altacimutal es un sistema de coordenadas que toma por plano fundamental el horizonte del observador. Sobre este círculo imaginario se subtiende un arco, en grados, que nace en el polo sur geográfico y avanza hacia el oeste –en el hemisferio sur: Cardinal sur: 0° acimut (az); cardinal Oeste: 90° acimut (az); cardinal norte: 180° de acimut (az); etc. La coordenada complemento es la altura (h), la cual se mide en grados de 0 a 90, desde el horizonte al cenit. El cenit es el punto más alto sobre el observador. Así, un astro que alce 30° sobre el horizonte del cardinal Este, por ejemplo, tendrá por coordenadas altacimutales: 270° az, 30° h. Por supuesto, este sistema de coordenadas cambia sus valores a cada instante, pues la Tierra está en permanente movimiento.

Saco de carbón, Crux.

El Saco de Carbón es una nube de polvo espeso, oscuro y frío, que oculta el intenso brillo de estrellas sitas dentro y detrás de él. El saco es visible entre las estrellas alfa α y beta β crucis como una mancha negra en lo alto. Es notorio a ojo desnudo. Con binoculares o telescopio de hasta 11 centímetros (4”), a muy bajos aumentos, es interesante recorrer y comparar por contraste con zonas pobladas de la Galaxia.

La luz puede ser absorbida, reflejada o emitida por nebulosas de gas sitas sobre los brazos de la Vía Láctea. De su densidad depende que las estrellas que la habitan se hagan ver o no. Sabemos de esas estrellas invisibles, ocultas por el polvo, gracias a las observaciones en las regiones del infrarrojo del eem. Las ondas infrarrojas tienen una muy baja frecuencia, son muy largas, pueden evadir las moléculas de polvo cósmico sin ser reflejadas o absorbidas por sus átomos constituyentes. Por el contrario, los colores visibles son reflejados hacia dentro, así como la neblina en la ruta devuelve las luces blancas de un auto hacia el conductor.

La estrella α crucis, Acrux, es una doble de relativa facilidad. Y la estrella azul Becrux, β crucis o Mimosa es ya un espectáculo. Muy cerca aloja una estrella evolucionada, una Roja llamada Lágrima de Sangre. Su nombre difícil es DY crucis. También se la conoce como Rubí crucis. Es una estrella cuyo su núcleo crea átomos de carbono, los cuales van a engrosar su atmósfera; esta brilla a muy baja temperatura dado que el conjunto se ha dilatado hasta dimensiones increíbles: la expansión ha permitido el enfriamiento de su fotosfera. Las estrellas de carbón son las estrellas más rojas del cielo. Sobre esta bella gema hay notas imperdibles como la de Guillermo Abramson.

http://guillermoabramson.blogspot.com.a ... -rubi.html

Pocos grados separan a Becrux de uno de los objetos más hermosos del cielo. Hablo de El Alhajero, o el Joyero. Los catálogos lo suman como NGC4755. Es un cúmulo estelar abierto y simula un cono de helado. Pueden distinguirse diversos colores en sus estrellas y de allí que se le comparara con esa antigua forma de la riqueza, el atesoro de joyas. Hoy el esnobismo -es decir: la estupidez- permite ahorros en sosos billetes verdes.

NGC4755 es una de las vistas más imponentes y enigmáticas, uno queda bobo mirando y mirando sus luces, sus colores, sus locos diagramas posibles.

El Alhajero es imperdible a partir de un refractor de 80mm, nítido en un 114, sublime en un 200. Posee también una roja, linda, la cual seguramente le es ajena, sita para la vista a millones de kilómetros por delante o por detrás del cúmulo en sí. Estas perspectivas cósmicas son muy comunes, uno ve una cosa y lo que ocurre en realidad es otra.

En la imagen de arriba, tomada del programa Stellarium, puede verse a Becrux y al cúmulo NGC4755 también llamado Kappa crucis. Dista el uno del otro unos 65 minutos, es decir, poco más de un grado de arco. Saber medir estas distancias en un mapa es fácil, transportar esa medida angular a lo que uno verá dentro del ocular es apenas más difícil. Veamos cómo se hace:

Cálculo del campo real (Cr) observado mediante telescopio.

Los telescopios tienen una focal (f) determinada por el fabricante de la óptica primaria; esta, en conjunción con el ocular, nos dará los aumentos logrados (x).

X = f telescopio/ f ocular.

Ejemplo: telescopio de f 900mm y ocular de 20mm, X = 900mm/20mm= 45x

(Se lee: 45 aumentos)

Por otra parte, los oculares aclaran cuál es su campo de visión aparente; por ejemplo, un plossl tiene un campo aparente de 50°.

Si observas el Alhajero con un telescopio newtoniano de 900mm de focal con un plossl de 20mm, el campo real observado será:

Campo real = Campo aparente/ x

Campo real = 50°/ 45x

Campo real = 1.1°

Como indica este cálculo, Kappa crucis puede ser entrevisto con un ocular de 20mm y un teles de 900mm. Si observas Mimosa en el ángulo debido, en un rincón del ocular estará la estrella azul, en el límite contrario encontrarás estrellas del cúmulo NGC4755.

Continua.

Notas:

*Recordemos que el cielo nocturno varía casi un grado por día. La traslación ocurre en 365 días, de modo que el ciclo o círculo del cielo -el año- de 360° se cumple en 365 días; es decir 360° / 365 ds = 0.98°/ds.

**En el año 1603 Johan Bayer publicó su Uranometría, allí nombró las estrellas -según su magnitud- con letras griegas. Hoy existen otros catálogos y nomenclaturas, por ejemplo el de Flamsteed, catálogo publicado sin su consentimiento en 1712, este numera estrellas según su ascensión recta (AR) y genitivo de constelación; ejemplo: 61 cygni.

Guía de Observación Astronómica

Búsqueda de objetos de espacio profundo 2

Continúo con la pequeña guía de observación de objetos de espacio profundo. Llamamos así –recordemos- a los astros u objetos tenues, sea por su extrema lejanía, sea por su naturaleza esquiva: baja magnitud aparente o real, absorción del medio interestelar, proximidad con objetos muy brillantes. La distinción entre magnitud real y aparente se basa en lo siguiente: la magnitud aparente es el brillo de un astro observado, sin tener en cuenta la distancia desde la cual irradia. La magnitud absoluta (M) es la magnitud de ese mismo astro, supuesto a una distancia conocida a nosotros (10 parsec). El parsec es una unidad de distancia utilizada para mensurar el espacio más allá del sistema solar; significa paralaje segundo y representa 3.26 años luz.

Aprender a evaluar la magnitud de una estrella o astro es algo muy útil, ya que puede aportar elementos de juicio al observador así como a otros profesionales. Ya que existen estrellas que varían su brillo en el tiempo (variables), su registro y avalúo es uno de los aportes más significantes con que los aficionados colaboran con los científicos en todo el mundo. La magnitud es una convención, las estrellas más brillantes fueron catalogadas como de 1° magnitud y de allí, en brillo decreciente, de 2°, 3°,… hasta 6° magnitud, que es el límite de la visión humana. Al inventarse el telescopio y adoptar el concepto de magnitud absoluta hubo que agregar magnitudes negativas para referir a las estrellas más brillantes que las de 1° magnitud. Por supuesto, también se perfeccionaron los medios por los cuales se mide el brillo de una estrella. De modo que la magnitud posee una relación inversa con el brillo: mayor magnitud, menos brillo. Y viceversa.

Dejemos este camino de palabras y números. Vamos ahora a por un astro qué, dijimos, fue confundido con una estrella de aspecto nebuloso: Omega centauri.

Omega ω centauri es el cúmulo globular (CG) más importante del cielo, si bien comparte el título de belleza con su primo del sur, 47 Tucán. Es un revoltijo de estrellas evolucionadas en número mayor al millón (al millón nuestro, que los yanquis todo lo equivocan) y orbita nuestra Galaxia a unos 17.000 años luz de casa. Visible a simple vista resuelve su perímetro en estrellas con telescopios de 114mm de apertura; con un 130mm o un 150mm (6 pulgadas) es genial y con un 200mm (8”) o superior puedes pasarte la noche mirándole, ya que sus detalles y estructura quedan al descubierto. Sus estrellas son de las más viejas que puedan verse, se estima que su vida ronda los 12.000 millones de años. Esta cifra es increíble si pensamos que nuestro Sol lleva vivo unos 4.500 millones de años y que el Universo, si acaso tuvo principio, este haya acontecido hace unos 13.500 millones de años.

Sin irnos en conjeturas sobre los inicios y los tiempos, Omega cent es un pompón de algodón en binoculares de 50mm de apertura. Tengo unos excelentes Meade 9x63 y con ellos creo ver estrellitas en sus bordes cuando viajo a las lejanas tierras del Migue y el Rodo. Por cierto, el Rodo es Rodolfo Ferraiuolo escritor del libro Exótico Cielo Profundo; en su obra se explaya sobre este y otros muchos trofeos de la noche, si podés compra el libro, no te vas a arrepentir.

Hallar Omega ω cent (NGC5139) es muy sencillo: partes de Rigil kent y te alzas a Hadar, de allí tuerces hacia ε centauri; ahora te corres un tramo igual sobre la recta imaginaria por la que venías, allí estará el pícaro globo de estrellas. Este método es infalible, ten en cuenta que α y β cent siempre serán visibles, aún desde las ciudades, estas dos luces forman el conocido Puntero que señala a Crux. De Hadar a ε es solo cuestión de tomarle el ángulo al practicarlo un par de veces, después será como andar en bici, ya no te lo olvidas.

La Planetaria Azul – NGC 3918 - NP

Las estrellas nacen, evolucionan y dejan de ser para convertirse en objetos que clasificamos de otro modo. Nuestro sol, una estrella más bien pequeña, de secuencia principal (SP), evolucionará hasta convertirse en una gigante roja y luego en una nebulosa planetaria (NP) con una enana banca como remanente en su interior, pequeña, masiva, que perderá temperatura hasta apagarse por completo, compacto y frío núcleo de lo que una vez fuera algo esplendoroso.

La secuencia principal SP es un periodo de relativa estabilidad que vive una estrella, abarca desde su formación hasta que su combustible primario deje de ser hidrógeno H y comience a ser el helio He. Esta trasmutación del combustible requerirá que la presión sobre el núcleo, la densidad y el volumen del astro se modifiquen, asimismo lo hará su atmósfera, tanto en su volumen como en su densidad, con lo cual variará su color (su temperatura de superficie). A medida que la estrella consuma He en su núcleo –y cree carbono C, por procesos físicos que no vienen al caso ahora- la estrella fusionará restos de hidrógeno en helio en sus capas externas, esto producirá una colosal expansión de dichas capas. El astro se dilatará, se expandirá, y una misma caldera deberá calentar un medio mucho menos denso y de una amplitud que, en el caso del Sol, se extenderá hasta la órbita de Mercurio y aún de Venus. Por supuesto, esta atmósfera se enfriará y radiará en la región del eem (espectro electro magnético) que corresponde al rojo (energía es color; color es temperatura; temperatura: rojo= frio, azul= caliente, ya lo veremos). Las capas externas del moribundo sol serán expulsadas hacia afuera generando una esfera creciente que se aleje del núcleo. Estos gases brillarán cada vez con menos fuerza. El astro que fuera un sol será entonces una estrella que pierda gran cantidad de masa, la cual será radiada hacia el espacio, formará una cáscara que podrá ser vista desde casa, su brillo será parco pero su tamaño millones de veces el del antiguo sol. Las NP son visibles como raros faroles pobres. De diversa apariencia, las hay esféricas, como esta que verás aquí, la Planetaria azul, y las hay irregulares, como la NP la Hormiga, sita en Scorpio.

Como se ve arriba, para hallar la Planetaria Azul NGC 3918 deberás partir con tu telescopio desde β crucis y contar cuantos campos de ocular te lleva llegar sobre δ (delta) crucis, el extremo opuesto del palo menor. Al campo que arroja el ocular se le lama FOV (fiel on visión). Este es un ejercicio que debes repetir hasta el hartazgo, mover y mover tu telescopio con el ojo pegado al ocular, mirando lo que cubre sobre el cielo. Es fácil, tomas el teles con los frenos sueltos, con una mano en la boca y otra atrás, sobre la base del espejo. Si mirás por el buscador, los dos ojos abiertos, con el libre verás las estrellas más brillantes, con el que enfocas dentro del buscador verás muchas más, pero cuando dos estrellas coincidan tu mente te lo advertirá, salvo que seas tan sonso como para votar a Macri, pero entonces ni me leas, ya.

Cuando hagas esto mirando dentro del ocular, como expliqué en la nota anterior, el fov te dirá cuanto te mueves por el cielo. Imaginemos que tienes un campo real de 1 grado. Bien, cruzar el palo menor de Crux te llevará unos 4 campos del ocular. Ahora, continúa por la recta que venías. Otros 4 grados y estarás casi pasado de la planetaria Azul, la cual habrá quedado apenas a la izquierda de tu trayecto (en esta posición de Crux). En un 114 la verás como un punto con área, azulita. En mi SC de 8 pulgares la veo inmensa, azul, brillante, como un lunar hermoso, un lugar al que uno quisiera partir.

El mapa que puse abajo tiene reducida la cantidad de estrellas que veo desde casa, intento que se parezca a cielos contaminados. La NP Azul forma un curioso prisma o trapecio con otras cuatro o cinco estrellas de alta magnitud.

Link de descarga con imágenes:

guia 1

https://drive.google.com/drive/folders/ ... S10VlF1MTQ

guia 2

https://drive.google.com/drive/folders/ ... S10VlF1MTQ

http://sagitarioblues.blogspot.com.ar/

Sergio

  • Like 1
Enlace al comentario

Guía de Observación Astronómica 3

Búsqueda de objetos de espacio profundo 3

http://sagitarioblues.blogspot.com.ar/2 ... nal-3.html

Tercera entrega de la guía básica para buscar y observar objetos de espacio profundo y continuamos sobre el sur de nuestro hemisferio, Hacia el sur del sur, como debe ser.

En pleno otoño el cielo es magnífico, se alza la Cruz y es símbolo de que numerosos objetos importantes culminan en las primeritas horas de la velada. Por el contrario si llegar a casa y armar el equipo te insume mucho tiempo, mucho giro celeste -que sólo eso apuntan los relojes- te convendrá esperar a la hora de las ánimas, será cuando comience a trepar el escorpión.

Mientras tanto, vuelvo a los objetos que son visibles temprano, entre ellos Carina y Vela, constelaciones a las que, en sesgada perspectiva, les meteremos ojo hoy.

Parcial, digo, porque si hay una zona privilegiada, esta es la región de Eta Carina. Eta Carina es una estrella, es una nebulosa, es un cúmulo, lo es todo, casi.

Visible a simple vista como un amplio manchón blanco, este objeto majestuoso y rico figura en catálogos como NGC 3372. Tan vasto es y tanto me gusta que apenas lo menciono ahora. Hoy hablaré de ocho estrellas y dos cruces o rombos:

La cruz original es nuestra Crux, formada por las brillantes Acrux, Becrux y la bella Gacrux, sin olvidar a la menor, Decrux o Delta crucis.

stellarium-001.png

Un poco más “arriba” de nuestra Crux vemos la Cruz de diamante, formada por las estrellas θ car, ω car, u car y β car o Miaplácidus. Justamente, θ car forma parte de un objeto mayúsculo: IC2602 Las Pléyades del Sur, cúmulo galáctico o abierto, más lindo que estar casado por cinco años, así sea con una belleza de ojos turquesa, tanto opaca la dicha el tiempo.

Pléyades del sur IC2602 es a mi juicio mucho más interesante que su homónimo boreal, M45, sus luces brillan con similar magnitud, salvo la estrella θ del ángulo próximo a Cruz, que será tu guía.

Algo más arriba y a la derecha en las noches de otoño*… lo correcto es decir: Al disminuir en AR… (leer la referencia al pié).

Al disminuir en ascensión recta, decía, podrás ver otra cruz aún más grande, la llamada Falsa crux, formada por las estrellas Aspidiske, kappa velorum, delta velorum y Avior.

Aspidiske es pequeño escudo, una supergigante de magnitud aparente 2.22.

Avior es una gigante naranja, mag 1.9

Delta velorum es una doble eclipsante, de dobles a su vez. La separación angular del primer par oscila entre 0.6 y 3 segundos de arco, en un periodo de 140 años. Delta velorum debiera ser muy cara a los argentinos, ya que fue Sebastián Otero quién la apuntó como doble, y quién midió su periodo y órbita. Felicitaciones, Sebas. http://es.wikipedia.org/wiki/Delta_Velorum

Kappa velorum, mag 2.45, es una subgigante de secuencia principal que irradia en ultravioleta.

La tercera nota se termina pues mucho hablé ya, pero aún tienes que perderte en el número y el brillo de una compañera de mis noches.

Gamma velorum o Regor (Roger)

Gama velorum es estrella que no debes pasar por alto. Es una múltiple y la separación de sus componentes asequible a muchos equipos.

Lograr separar una estrella doble o múltiple en sus constituyentes depende del llamado poder de resolución del telescopio, R. Esta facultad está ligada al diámetro del primario y la fórmula para calcularla es

R (en segundos de arco)= 4.56/D (D en pulgadas).

Las componentes principales de Gama velorum: una muy brillante a 41”, y otras tenues a 62” y 93”, dobles a su vez, con separación de algo más de 1”.

En función del telescopio que la vida te haya permitido tener, con Regor te harás una fiesta, hay más estrellas allí que maldades acechándote en la casa de tu suegra.

Te dejo las características de unos equipos a modo de ejemplo de qué puedo o no resolver según sea el astro y el equipo con que lo observo.

Resolución del telescopio, expresado en segundos de arco (“):

4.56 /D (diámetro del telescopio en pulgadas)

Telescopio Ocular/

x máx. Campo real Aumento Resolución

114/900 20mm 50° 1° 45x 1”

90/910 20mm 50° 1.1° 45x 1.3”

90/910 40mm 55° 2.4° 22x 1.3”

200/1000 18mm 60° 65´ 55x 0.56”

200/2000 25mm 80° 1° 80x 0.56”

80/480 12mm 60° 1.5° 40x 1.45”

305/3000 20mm 60° 0.24´ 150x 0.39

Sobre otros sistemas de Coordenadas:

*Hasta ahora he dicho arriba, abajo, cerca… he usado estos términos porque la guía es básica. Las cartas celestes muestran sin embargo unas coordenadas nuevas, que conviene aprender.

Mencioné las coordenadas altacimutales (guía 1), para las cuales el horizonte del observador es la base o referencia. Existe un tipo de coordenadas más útiles, ya que son universales: son las coordenadas ecuatoriales celestes. Su plano base es el ecuador celeste (proyección imaginaria del ecuador terrestre) y su complemento es la declinación. Sobre el ecuador celeste se mensura la ascensión recta, AR. Es una simple medida del tiempo o giro del cielo, con punto cero en un sitio llamado punto gamma, sito en Pisces, la coordenada aumenta hacia el este, conforme el cielo gira. Se acota en horas, minutos y segundos.

Las coordenadas horarias AR tienen su equivalencia con los grados tradicionales, ya que el giro completo del cielo (360°) se cumple en 24 horas. Luego: 1 hs = 360°/24… 1hs = 15°

De aquí, 60´ minutos horarios = 900´ minutos de grado, luego 1´horario= 15´de grado. Del mismo modo, 1” horario= 15” de grado.

La coordenada declinación δ, se inscribe sobre los meridianos o círculos máximos que corren de polo a polo. Cada círculo es imaginario y corta al ecuador celeste en algún valor o punto de AR. Estos círculos, dije, corren desde el ecuador celeste hasta los polos norte y sur celestes. Cuando midas la posición aparente de un astro sobre un círculo que corre desde el ecuador celeste al polo Norte celeste, acotas en grados de 0° a +90°; cuando midas sobre un círculo una estrella sita entre el ecuador celeste y el polo sur celeste, la cota será en grados de 0° a -90°.

Conclusión:

Si observo una estrella y me muevo en arco hacia el este, aumento en AR (ascensión recta); si me muevo en arco desde ella hacia el oeste, disminuyo en AR.

Si de un punto cualesquiera de la esfera celeste me muevo hacia el norte, o bien estaré aumentando en declinación δ positiva (para δ de origen nula o positiva), o bien estaré disminuyendo en δ negativa (para δ de origen negativa).

  • Like 1
Enlace al comentario

Crear una cuenta o conéctate para comentar

Tienes que ser miembro para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrese para obtener una cuenta nueva en nuestra comunidad. ¡Es fácil!

Registrar una nueva cuenta

Conectar

¿Ya tienes una cuenta? Conéctate aquí.

Conectar ahora
×
×
  • Crear nuevo...