
onstep goto casero arduino mega Onstep goto casero con arduino mega
Por
agustindiiorio, en Taller y Bricolage
-
Contenido similar
-
Por NicoHammer
Hola a todos, anoche estuve de estreno del refra 90/910 Hokenn, en la eq2 motorizada con arduino y con una Canon T5i prestada.
El objetivo fue 47 Tucanae, y la imagen es el resultado del apilado de 41 lights de 20seg iso800 (de 80 que saqué), y 30 darks 30 bias y 30 flats.
La montura de portó de 10, apenas alguna deriva, producto de la impresición de los ejes de la eq2.
El procesado fue con DSS, Pix 1.8 y photoshop.
Saludos,
-
Por NicoHammer
Hola a todos, les comparto la motorización que le hice a la eq2, con arduino, de forma casera, para hacer seguimiento.
Siguiendo el diseño que uso @guillekruczkowski, usé un motor Nema 17, para tener motor de sobra para usar en otra montura el dia de mañana, con un driver pololu a4988 y una placa arduino Uno.
Primero, para probar, realicé las conexiones según el siguiente esquema, conectando todo con una protoboard.
Después agregué circuito para reducir los pasos, lo pase todo a un Tupper (jajajaja) más chico y, por el momento, alimento el arduino por USB y el motor con una fuente ATX de pc.
Les dejo las primeras capturas, realizadas anoche desde Banfield, con el refra 70/900 y una canon T5i que me prestaron.
Saludos!
-
Por antareano
Hola chicos.
Actualizo este post dado que hace rato que no ponía nada y se perdió.
A quien le pueda interesar motorizar su eq3/5 con motores nema17 a partir de poleas y correas y automatizar todo con el sistema de goto y autoguiado picgoto.
El sistema mueve realmente muy rápido..700 a 800x por eje, ademas permite seguimiento, autoguiado y goto de objetos usando stellarium.
Las imágenes son de un trabajo para un compañero de aquí del foro, solo me faltaba en ese momento realizar y poner la fichas a los motores.
Cualquier cosa me contactan!!! Saludosss
Gracias Rick por el espacio!!!!
Gabriel
-
Por mautas
Estoy considerando opciones de motorización para la montura del título, utilizando motores NEMA17.
Dado que no tengo muchos conocimientos de mecánica la cosa se me complica un poco, pero más o menos veo que hay dos formas de transmitir el movimiento de los motores a la montura:
(1) Engranajes directos
(2) Poleas con correas dentadas
Por lo que vengo leyendo, me parece que la opción (2) sería bastante interesante ya que parece liberarnos de problemitas que aparecen con la opción (1). Tampoco tengo mucha idea sobre cómo armar soportes adecuados para montar los motores, si eso eventualmente se puede comprar en algún lado, se manda a hacer... o qué.
Desde ya muchas gracias por toda la información que me puedan brindar.
Saludos,
Mauricio.
-
Por RodyG
Hola a Todos,
Siempre me gustó jugar y hacer cosas con Arduino y desde mucho antes de comprarme el telescopio, ya tenía pensado hacer un sistema de búsqueda electrónica. Pensé que había inventado la rueda y me sentía un iluminado, después investigando me di cuenta que mi idea ya existía, incluso tenia nombre, que algunas marcas comerciales, como Omegon u Orion venden equipos con este sistema ya instalados o se pueden comprar por separado como los de EZ ..... Lo que yo quería hacer es un sistema Push-To !!!!. También son llamados como sistemas DSC (Digital Setting Circles).
Mi idea original era hacerlo con un acelerómetro/giroscopo/magnetómetro pero después de renegar unos meses, fracasé. En altitud tenía una muy buena precisión, pero el magnetómetro para el azimuth no sirve, o por lo menos no lo pude domar. Me di por vencido y fui por la versión analógica haciendo los círculos graduados que publique a fines del año pasado.
La idea nunca se fue de mi cabeza, más por desafío personal (noches de desvelo pensándolo) que por necesidad, ya que los círculos graduados me funcionan muy bien y me dieron grandes satisfacciones. Por ese motivo, hace 2 meses aproximadamente, en un impulso entré a Aliexpress y encargué 2 encoder incrementales de 600 puntos por vuelta.
Bajé los 3D desde éste sitio (les dije que la rueda ya estaba inventada) y le pedí a mi sobrino que me lo imprimiera en su impresora 3D
Los componentes electrónicos (Arduino Uno, módulo bluetooth, etc.) ya los tenía y el código lo hice yo de puro cabezón, pero en Internet hay varios publicados y no deben variar mucho porque el protocolo de comunicación es realmente simple …… y lo armé (las imágenes valen más que 1000 palabras):
Estoy FELIZ con el resultado, tuve que hacer varios ajustes al código mientras probaba, pero creo que definitivamente ya quedo funcionando como quiero. Solo queda diseñar una plaquita para sacar el circuito de la protoboard y meterlo en una linda cajita acomodando los cables.
Ya quedó extremadamente largo el post, voy a pasar más datos técnicos y resultados de las pruebas en próximas publicaciones en éste mismo hilo.
Espero les guste, gracias por pasar
Rody
-
-
Opinion de productos