Conéctate para seguir esto
Seguidores
0

Sorpresa al observar crater - 11/02/2019
Por
Floyd1995, en Astrofotos de principiantes e intermedios
-
Contenido Similar
-
Por shadowchaser
Quiero compartir esta foto que para mí, es la mejor que pude obtener (por ahora) de esta espectacular zona de la Luna.
En la parte inferior se puede ver muy claramente el cráter Tycho, que tiene un distintivo sistema de marcas radiales que son muy notables cuando la luna está llena.
Más arriba, el gran cráter Clavius, de 225 km de diámetro que se encuentra salpicado con varios impactos en su interior y borde.
Esta foto es un mosaico de 7 imagenes para las cuales tomé 7000 cuadros y apile en 15% de ellos.
Telescopio Sky Watcher Newton 250 con extender de 3X y cámara ZWO 290 MM.
Para verla con más resolución les dejo este link:
-
Por Emilio Harald
Hola. Cada vez aprendo más en esta comunidad. Mirando el polo norte de la luna me llamó la atención un cráter tan grande que pareciera que tuviese un mordisco. Está justo donde separa la luz de la sombra (termidor ?). Será ilusión ? Esto fue ayer 13 de febrero
-
Por Cristiaanrueda
Buenas tardes,
Mi nombre es Cristian, soy de Buenos Aires (La matanza), tengo 19 años y desde que soy chico me llamo mucho la atención el cosmos.
Ahora que puedo sustentarme solo, me decidí a dar el paso e iniciarme en el mundo de la Astronomía amateur, la pregunta que tengo es la siguiente:
Estoy entre comprar (debido a el presupuesto que manejo) un SW Heritage 130p o un SW Explorer 114 EQ2 ; según lo que he leído aquí en el foro, es mejor que vaya con el Heritage, ya que tiene más diámetro de apertura, por más que el 114 tenga más distancia focal.
Si no me equivoco con el 114 vería mejor planetaria, aunque el Heritage se defiende bastante bien por las fotos que he visto y me convenció más este ultimo, sumado a que leí la Review de el usuario Criswille.
Hay ocasiones en las que tengo la oportunidad de irme alejado de la ciudad y se que voy a tener un lindo espectáculo, pero, mi duda es:
Voy a poder ver algo desde la terraza de mi casa con el Heritage? Planetaria (Saturno, Jupiter, ect) ? Espacio Profundo (Alguna galaxia, nebulosas, cumulos)? Vivo en Tapiales, La matanza, estoy en el centro de la manzana, al fondo, por lo que las luces de la calle no me dan tan directo, aunque me preocupa no llegar a ver nada. Recomiendan los filtros antipolución? Son extremadamente necesarios para ver algo desde allí?
Estuve leyendo el foro y la verdad que me encantó.
Muchas gracias, un saludo!
-
Por BubaKiki
Buenas, quería consultarles acerca del Galileo Italy 114/1000 y sus capacidades. Se que no es un gran telescopio, leí algunas quejas sobre el mismo, pero lo habían abandonado y lo adopté.
Soy nuevo en la astrofotografía, ayer pude ver el eclipse con el telescopio y la verdad se ve increíble (sobre todo porque estaba acostumbrado a ver la luna a simple vista). Quisiera saber si es posible observar planetas del sistema solar con este telescopio o que puedo llegar a ver además de la luna.
¡Un saludo!
-
Por ricardo
Eclipse Lunar Total del 20 y 21 de Enero de 2019
De la noche del Domingo 20 a la madrugada del Lunes 21 de Enero de 2019 podremos observar un eclipse total lunar desde toda América. Océano Pacífico y partes de África y Europa. En el caso de América, es visible en su totalidad.
La duración del tránsito de la luna por la umbra es de 1 hora y 2 minutos, período en el cual la veremos teñida de un color anaranjado. Durante el máximo la Luna tendrá una magnitud de 1.19, y la parte norte de la luna se verá mucho más oscura que la parte sur ya que esta no pasa por el centro exacto de la umbra.
A continuación indicamos en hora LOCAL argentina las etapas más importantes con sus horarios. De principio a fin son 5 horas 24 minutos, y va desde la noche del Domingo a la madrugada del Lunes.
Inicio Eclipse Inicio Eclipse Total Máximo Fin Eclipse Total Fin del Eclipse 11:36 PM 0:33 AM 2:12 AM 3:50 AM 4:48 AM 02:36:27 UTC 05:12:16 UTC 07:48:04 UTC 07:48:04 UTC 07:48:04 UTC Inicio Máximo Fin 11:36 2:12 04:48 02:36:27 UTC 05:12:16 UTC 07:48:04 UTC En el gráfico a continuación vemos todos las etapas en detalle, con el horario de cada una en formato UTC. Para calcular el horario local para Argentina hay que restarle 3 horas (UTC-3).
P1: Primer Contacto. Comienzo del eclipse penumbral
U1: Segundo Contacto. Comienzo del eclipse parcial
U2: Tercer Contacto. Comienzo del eclipse total
Máximo: Totalidad del eclipse
U3: Cuarto Contacto. Fin del eclipse total
U4: Quinto Contacto. Fin del eclipse parcial
P4: Sexto Contacto. Fin del eclipse penumbral
Para los observadores!
Los que observen el eclipse pueden medir el brillo de la Luna utilizando la Escala de Danjon.
Esta es una escala subjetiva diseñada por André-Louis Danjon entre los años 1925 y 1950 para medir el oscurecimiento de la superficie lunar en los eclipses.
El grado de oscurecimiento en la escala de Danjon es representado con la letra "L", que adquiere cinco valores, del 0 al 4. Cada valor es definido de la siguiente manera:
L=0: Muy oscuros, Luna casi invisible en el momento máximo del eclipse.
L=1: Grises oscuros o parduscos, pocos detalles visibles.
L=2: Rojizos o rojos parduscos con área central más oscura, regiones externas muy brillantes.
L=3: Rojo ladrillo, frecuentemente con un margen amarillento.
L=4: Anaranjado o cobrizo, muy brillante, a veces con un margen azulado.
La determinación del valor de L se debe realizar en el máximo del eclipse, siendo la escala completamente subjetiva. Diferentes observadores obtendrán diferentes valores, e incluso cada parte de la Luna obtendrá diferentes valores de L, dependiendo de su distancia con respecto al centro de la umbra.
PD: Utilizamos este post para subir todas las fotos y experiencias!
-