-
Contenido similar
-
Por Gliese
Complejo molecular R Corona Australis
El complejo molecular es uno de los lugares de formación de estrellas mas cercanos, estando a unos 450 años luz de distancia de nosotros en la dirección de la constelación de la Corona Austral.
Se encuentran nebulosas de relfexión que reflejan la radiación de estrellas jóvenes y masivas, y mucho polvo mas frío en forma de nebulosas oscuras que contrasta con el fondo.
Debajo de las 2 estrellas luminosas del centro se encuentra una nubecita que contiene la estrella R Coronae, la cual es una estrella variable que baja y sube su brillo a intervalos irregulares, iluminando con diferentes intensidades la pequeña nebulosa que la rodea.
Por otro lado arriba a la derecha se encuentra el cúmulo globular NGC 6723, ya en la constelación de Sagitario. Este cúmulo se encuentra mucho mas lejos, a 28500 años luz de distancia. En él se encuentran millones de estrellas en un diámetro de sólo 100 años luz. Este objeto se encuentra por debajo del plano galáctico orbitando nuestra galaxia.
Tuve el problema de algunas motas de polvo que se movieron y los flats no pudieron corregir, pero aplicando un poco de edición en selección con PS pude disimularlas un poco.
Fecha: 2 de Septiembre 2019 3:06-4:03 UTC
Lugar: El Huaco, La Rioja.
Telescopio: SkyWatcher Esprit 100ED
Cámara: Canon 6D modificada y refrigerada (-10 ºC)
Montura: SkyWatcher NEQ6
Guiado: SkyWatcher 80/400 + QHY5LII con PHD2.
Imágenes: lights 9x300s ISO1600, 43 darks, 21 flats, 21 dark flats, 200 bias
Procesado con DSS y Photoshop CS5.
R Coronae Australis Complex by Leandro Fernández, en Flickr
-
Por juanfilas
Hola a todos! Este finde hicimos una astrojuntada con @cappellettiariel en el pueblo de Viña (muy recomendable, cielo Bortle 4 bajo (no llega a 3 pero es muy bueno) y muchas comodidades sin ser caro), la idea era clara, estrenar el Esprit de la mejor manera posible para ver si el rendimiento teórico se veía reflejando en rendimiento real, asimismo, probar los filtros LRGB de Optolong que la primera vez que los hacia usado, estaban con una pequeña capa “aceitosa” y anduvieron muy mal. Tenia bastantes nervios, si bien desde casa con los filtros limpios habían mejorado mucho en las pruebas, desde el campo podían meter de nuevo halos en el cielo mas oscuro.
La idea era meterle dos noches a este hermoso complejo de todo (nubes moleculares, nebulosa de reflexión, cumulo globular, galaxias, etc!!!) y por suerte tuvimos dos noches de ensueño, buena transparencia, nada de humedad, nada de viento y por momentos un seeing memorable (la NEQ6 por momentos guiaba en 0.5-0.45” rms total!), solo al principio de la noche del sábado el seeing era horrible y no podía bajar de 1”rms el error total, fueron 40 minutos que directamente descarte…
En total de subs buenos junte 9.4Hs, en tomas de 2 minutos (109 tomas Luminancia, 54 rojo, 50 verde t 69 azul), con la ASI1600 trabajando a -25°c, gracias a @ignacio_db que me explico un poco de teoría de apilado, y pude optimizar los settings de la cámara, básicamente la ganancia donde tenemos el mayor rango tonal es la unitaria, pero, si apilamos muchas fotos (mas de 50-60) podemos usar una ganancia un poco mas baja ya que el rango tonal se recupera en el apilado, de esta forma, setié la cámara en Gain100, asimismo, baje el offset a 20 para agarrar los detalles mas tenues posible (la ganancia es de 0.1db, pero todo suma!!!)
Espero les guste la imagen, a mi me fascina y estoy muy contento con el resultado, los filtros se comportaron de maravilla, y el telescopio ni hablar.
Es una foto que realmente se disfruta mucho mas viéndola al 100% ya que así chica pierde mucho detalle, me encantan las dos galaxias que se ven (arriba de la parte azul y abajo) que se distinguen perfectamente los brazos espirales y.. hasta color en las mismas! También me encanta el jet que sale de adentro de la nube molecular justo en el centro. Espero les guste:
The jewel of the sky - "Corona Australis" by Juan Filas, en Flickr
Una foto del equipo (estoy profundamente enamorado jaja):
equipo by Jua Didas, en Flickr
Efix: Esprit100 + NEQ6pro Rowan Mod + ASI1600MM pro + Optolong LRGB + 60MM Guidescope y QHY5L II M. 109 x 2min L, 54 x 2min R, 50 x 2min G, 69 x 2min B. Gain 100. 96 Darks, 100 flats por filtro. Editada con PIX, PS y retoques finales con editor de imágenes de Windows.
Saludos!
Juan
-
Por llanosrj
Comparto imágenes obtenidas durante el eclipse total en San Juan obtenidas en la localidad de Bella Vista.
Saludos!
-
Por Dieguito
Hola comunidad, estuve intentando poner en estacion la montura y el goto le pifia bastante.
Uso la funcion polar align que trae la montura y sigo los pasos hasta que queda tecnicamente bien.
Luego a la hora de usar el goto, la verdad no me quedan bien los objetos, como lo si lo hacia en un principio (algunos años)
Y al cambiarle el tubo por uno mas chico para hacer campo amplio, sin querer pruebo ambos ejes y noto con curiosidad que tienen algo de juego.
Imagino que el tubo grande (un 11") al pasarse de meridiano cada vez que lo muevo, se debe "acostar". Sucede especialmente en el de declinacion, el eje polar tambien pero no tanto.
Es normal? Y si no fuese asi, hay alguna forma de solucionarlo?
Hace tiempo tengo ganar de desarmar algo de la montura, sino toda para hacerle algo de lubricacion y ajuste. Será necesario?
LLegado el caso, alguien lo hace?
Gracias!
-
Por Ariel_Gustavo
Buenas. Publico una foto de Corona Australis desde Areco el 17-06-2018.
Una noche muy fría, donde todos mis equipos se llenaron de hielo, pero por suerte productiva.
15 fotos de 5 minutos ISO 800.
10 darks.
100 bias.
Esprit 100 y Canon 6D modificada.
Montura HEQ5 guiada con QHY5L-II y miniguidescope 30mm.
Procesado con Pixinsight.
En el primer procesado, me quedó un virado al marrón a través de toda la imagen, pero sobre todo en las estrellas.
En esta versión utilicé algunas herramientas de PS (que no es mi fuerte), para tratar de equilibrar el color (Autocolor, Autotono).
Crecieron levemente las estrellas, pero mejoraron de color.
Saludos
-
-
Opinion de productos