Jump to content

Omega Canis Majoris


Publicaciones recomendadas

Hay decenas de tipos de estrellas variables diferentes. Algunas son predecibles (peródicas) otras son irregulares y pueden sorprendernos en cualquier momento.

Omega Canis Majoris es una estrella visible a simple vista (mag. 3.6 - 4.2) incluso desde las grandes ciudades. Pertenece al tipo de variables gamma Cassiopeiae (GCAS), llamado así en honor a la estrella de ese nombre que fue la primera de su clase conocida. Las GCAS son estrellas calientes de tipo espectral B que poseen rápida rotación (hasta 400 km/s), lo cual hace que eventualmente la fuerza centrífuga venza a la de la gravedad y pierdan gas por el ecuador. Este gas forma un disco alrededor de las estrellas y dependiendo del ángulo en que lo vemos, puede tapar a la estrella (estrellas shell) y hacer bajar el brillo si la vemos de ecuador o sumar brillo propio si la vemos de polo.

Omega CMa es de estas últimas, cuando se forma un disco, la estrella comienza a subir de brillo.

Presenta dos tipos de erupciones: mini-erupciones irregulares de poca amplitud (0.1 mag.) y eventos de formación de un gran disco con un ciclo aproximado de 8-9 años.

Esta estrella viene siendo estudiada desde hace varios años por el grupo de estrellas Be del ESO, al cual me uní en 2001.

En octubre de este año, cuando se suponía que la nueva erupción sólo comenzaría a fines de 2009, pude observar a la estrella más brillante que lo habitual, por lo cual alerté a los astrónomos del grupo para tomar espectros.

El espectro tomado por observadores brasileros desde La Silla confirmó la erupción.

Han sido también aceptadas las propuestas de tiempo de observación para tomar más espectros de alta resolución con el PHOENIX del Gemini y espectros e interferometría con el VLT y el UVES de Cerro Paranal.

Este es un ejemplo claro de la colaboración aficionado-profesional que permite traducir en un aporte importante las observaciones que podemos realizar simplemente mirando a simple vista desde la terraza de nuestra casa.

Ya en 2001, quien detectó el máximo de la erupción anterior fue otro aficionado argentino, Enzo De Bernardini.

Esta estrella no es la más indicada para la observación de quienes recién empiezan a diferenciar brillos ya que sólo cambia media magnitud y en general mucho menos, pero con práctica y constancia el ojo humano puede llegar a distinguir diferencias menores a 0.1 mag.

Más información sobre estrellas Be en el artículo introductorio de Cielo Sur presentado en el tema anterior o en Sur Astronómico:

http://www.surastronomico.com/variable_200409.htm

(V1294 Aql, estrella shell)

http://www.surastronomico.com/variable_200407.htm

(delta Sco, vista a una inclinación intermedia, más de polo)

Para observar omega CMA:

http://ar.geocities.com/varsao/Carta_ome_CMa.htm

Enlace al comentario

Los días no son gratos últimamente en lo climático pero quiero ver si puedo aprovechar para rápidamente aprender sobre el tema releyendo cosas y viendo con mayor detenimiento el instructivo de tu web.

Más alla de lo teóricoque es necesario, parece interesante desde el punto de vista del deafío y utilidad el tema del entrenamiento visual en esto.

Abrazos

Enlace al comentario

De estrellas variables sé poco y nada, pero me parecen muy interersantes la explicaciones físicas que se dan para explicar los cambios de brillo que se producen. Las únicas que he visto variar ,sin hacer un seguimiento bueno, fueron una cefeida en Doradus ( beta creo) y Mira aunque a ésta última hace hace añares que no la veo en un máximo, tal vez porque ocurra en alguna hora descolgada de la madrugada o en épocas de mucha cercanía al sol.

Saludos

Enlace al comentario

Marcos,

Lo teórico hace que la observación pase de ser un pasatiempo a una actividad científica. El 90% de los observadores se entretiene estimando variables, ¡y no es que esté mal!, pero el conocer causas y características de las variaciones permite comprender lo que uno está viendo y saber qué esperar y que no, lo cual permite distinguir un evento especial o significativo de algo que no lo es.

Conocer un poco sobre lo que uno observa permite evitar errores, permite clasificar lo que estamos viendo, etc. Es decir, ir un poco más allá y obtener muchas más satisfacciones.

Pero está en cada uno y nadie está obligado a hacer o no hacer una de las dos cosas o ambas.

Pero como decís, el entrenamiento visual es fundamental si uno pretende estimar. Conocer el cielo, empezar a conocer a las estrellas que uno observa ("hacerse amigo"), etc.

Mañana veré de abrir un tema práctico con algunas cartas para empezar a practicar, tanto para los que están distribuídos por todo el mundo como para los que van a ir el sábado a la star party.

Saludos.

Néstor,

ver variables es ver la evolución estelar en acción. Salvo en el caso de las eclipsantes y algunas más (rotantes, estrellas flare), la variabilidad aparece como consecuencia de la evolución y la pérdida del equilibrio entre presión y gravedad que se da cuando la estrella está tranquila en la secuencia principal.

Sobre Mira, en febrero de 2007 llegó a magnitud V= 2.2, siendo ese su máximo más brillante de las últimas decadas!! Así que te lo perdiste!!

El máximo de febrero de 2008 fue débil (V= 3.6).

Como el período es de 331 d., el próximo será en enero de 2009.

Es bien visible, así que si la miras desde ahora, la verás subiendo y subiendo de brillo rumbo a ese máximo.

Beta Doradus es una linda cefeida que varía entre 3.4 y 4.1 cada 10 d.

Abrazos,

Sebastián.

Enlace al comentario

Totalmente de acuerdo con vos Seba. Si no contamos con un mínimo de teoría es muy difícil que comprendamos qué estamos observando y, aparte en estos casos es un valor agregado que evita perder el tiempo a la hora de reportar. -

Bueno espero poder aprender pronto y ayudar (Off Topic: estoy en lucha por la superviviencia de mi campo visual contra un "Arbol del Cielo" (Ailanthus Altissima) que creció en medio de los jardines del consorcio y hasta que no destroce una cañería varios se resisten a su remoción)

Enlace al comentario

Hola Sebastro: muy interesante tu post y cómo el campo de acción de

los aficionados puede colaborar con la astronomía.

Creo que por ahí viene la mano, no? No solo por la observación por gusto y placer

si no por el conocimiento y por ampliar la cabeza y los horizontes.

El sábado espero que nos veamos en Mercedes y podamos hablar

de todo esto y obsevar alguno de estos fenómenos

Saludos y por supuesto ----> buenos cielos

Clarisa

Enlace al comentario

Hola Sebastián, te agradezco la respuesta tan completa que posteas. Respecto de Mira te cuento que se me escapó primeramente porque no soy(por ahora) observador de variables y en esa época de verano hubiera sido imposible que me tope con ella por accidente porque sólo observo Cetus para pescar alguna galaxia de esta constelación o de la vecina Escultor y en esa época del año las condiciones en el área para ese tipo de objetos es mala. Buena iniciativa la de las cartas, creo que no voy a tener problemas en usarlas porque estoy acostumbrado a lidiar con objetos difíciles como son los de espacio profundo. Es un lujo que estés en este foro

Saludos

Enlace al comentario

Marcelo,

en efecto, las cefeidas que se ven a simple vista son lo mejor para empezar. varían con bastante rapidez como para ver cambios y la amplitud, si bien no es mucha, es suficiente.

Hay 4 a simple vista desde aquí:

*l Carinae (V= 3.3 - 4.2)

*beta Doradus (V= 3.4 - 4.1)

*eta Aquilae (V= 3.5 - 4.3)

*kappa Pavonis (V= 3.9 - 4.8)

Pueden conseguir sus cartas en mi web:

http://ar.geocities.com/varsao/cartas_de_variables.htm

Lo bueno de las cefeidas es que son predecibles, varían como relojitos, por lo ue se puede chequear si uno está estimando bien como se hce con las estrellas constantes.

Saludos.

Marcos,

Me gustó lo de "Altissima" ...

Bueno, alguna de las 4 te va a pasar por el campo visual seguramente, jaja.

Espero que no se te complique, el árbol pasa de la terraza?

Clarisa,

así es, es un ámbito propicio para esa colaboración.

El sábado nos vemos y sobre eso, justamente estoy abriendo otro topic con cartas para quienes quieran entrenar un poco el ojo en la star party o en sus respectivos lugares de observación, así que vayan al nuevo tema.

Besos.

Néstor,

de nada. hace unos días pude ver NGC 253 desde La Pampa (mag. límite 7.0) con un 12" y se veían hasta detalles del polvo en los brazos, impresionante!

Bueno, esta vez estás avisado sobre Mira así que no se te va a escapar.

Saludos.

Enlace al comentario

Sobre el "arbolito":

y... ya llegó a los 12 metros el maldito me limita muchsímo el horizonte (estoy en un segundo piso --el último--a balcón abiertocon posibilidades del Sur-Este-Norte como límites así que veré que parte del cielo tengo disponible, pero quieto no me voy a quedar :wink:

Abrazos y gracias por los datos para que podamos comenzar a ejercitarnos

Enlace al comentario

Crear una cuenta o conéctate para comentar

Tienes que ser miembro para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrese para obtener una cuenta nueva en nuestra comunidad. ¡Es fácil!

Registrar una nueva cuenta

Conectar

¿Ya tienes una cuenta? Conéctate aquí.

Conectar ahora
×
×
  • Crear nuevo...